Perek 4, Mishná 13

 

 

Rabí Yehudá dice: Sé atento con el estudio [de la Torá], pues un error inadvertido en el estudio, es considerado como un pecado intencional. Rabí Shimón dice: Hay tres coronas; la corona de la Torá, la corona de la Kehuná y la corona de la realeza. Pero la corona de un buen nombre es superior a todas ellas.

 

Rabí Yehudá Ben Ilai fue uno de los más importantes Tanaím de la tercera generación. Estudió con su padre Rabí Ilai, un Taná que fue discípulo de Rabí Eliezer Ben Horkenos. Fue uno de los cinco últimos discípulos de Rabí Akibá, quienes mantuvieron el estudio de la Torá en turbulentos y cruciales momentos de la historia.

 

Un ejemplo de esto sucedió cuando los romanos quisieron abolir el calendario judío, prohibiendo intercalar un mes extra en el año lunar. Los Jajamim establecieron un año bisiesto, para armonizar el calendario lunar con el solar, y mantener así la integridad de las estaciones festivas. Para continuar con la calendarización, el mayor erudito de la época, Jananiá, el sobrino de Rabí Yehoshúa, fue a Babilonia, donde pudo decretar un año bisiesto.[1] Sin embargo, esto se realizó en un momento de apremio, ya que la Halajá requiere que el establecimiento del calendario se realice en la Tierra de Israel, (a menos que no haya otra opción). Cuando la persecución romana disminuyó, siete Tanaim en la tierra de Israel: Rabí Meir, Rabí Yehudá, Rabí Yosé, Rabí Shimón, Rabí Nejemiá, Rabí Eliezer Ben Yaacob. decretaron un año bisiesto. Al hacerlo, devolvieron la jurisdicción sobre el calendario a la Tierra de Israel.[2]

 

¿Cómo lo consiguieron?

 

Los romanos buscaron debilitar el poder del Nasí sobre el pueblo judío. Ellos se dieron cuenta de que su poder no provenía de su posición política, sino de poseer el liderazgo, tanto del Sanedrín como de la Yeshivá Central. Por lo tanto, permitieron que Rabán Shimón Ben Gamliel conservara su título de Nasí, pero neutralizaron su posición obligándolo a dimitir como jefe del Sanedrín y de la Yeshivá Central. Los enemigos pensaron que, por medio de esta acción, ambas instituciones se desmoronarían debido a la falta de un líder. Sin embargo, cuando los Sabios y el pueblo vieron que las autoridades romanas consideraban favorablemente a Rabí Yehudá, lo nombraron jefe de facto del Sanedrín y la Yeshivá Central. Esto se dio gracias a que cierto día, el gobierno romano decretó la pena de muerte a Rabí Shimón Bar Yojai, por haber cometido el delito de “hablar mal” del gobierno romano,[3] Rabí Yehudá fue recompensado por haber “elogiado” al imperio, fue elegido Rosh HaMedaberim (orador principal), lo que le otorgaba el derecho de hablar primero en los debates sobre leyes religiosas, pues era considerado la máxima autoridad en las enseñanzas orales. De hecho, incluso después de que la posición de Nasí fue devuelta al hijo de Rabán Shimón Ben Gamliel, Rabí Yehudá conservó su posición como autoridad Halájica.[4] Debido a las persecuciones romanas, la erudición de la Torá se debilitó temporalmente. Aunque los principios fundamentales de la Ley Oral no fueron olvidados, sí lo fueron algunos de sus detalles más finos. Estos, fueron aclarados por Rabí Yehudá Ben Hilai y sus colegas. Por esta razón encontramos que son los Tanaim más citados en la Mishná. El propio Rabí Yehudá es mencionado más de 500 veces, citado en todos los tratados excepto en Kinim, y sus enseñanzas son citadas por numerosos Tanaim en todo el Talmud.

 

Fue un hombre dedicado en cuerpo y alma al estudio de Torá. El Talmud relata que cuando Rabí Yehudá iba a la academia, llevaba un cántaro sobre su hombro para sentarse, y decía: “El trabajo es grandioso, ya que honra al trabajador que lo realiza”. Aunque vivió siempre con escasez económica, la esposa de Rabí Yehudá fue al mercado, compró lana, y confeccionó con sus propias manos, un manto grueso, mismo que se turnaban para usarlo, ella para ir al mercado y él al Bet Midrash. Cierto día, Rabán Shimón Ben Gamliel, el Nasi, decretó un ayuno. Rabí Yehudá no asistió al lugar donde todos se reunieron, le dijeron al Nasí que Rabí Yehudá no había asistido debido a que no consiguió una vestimenta digna con la que cubrirse, razón por la cual evitaba los eventos públicos. Rabán Shimón le envió su propio manto, pero Rabí Yehuda se negó a aceptarlo.[5] Mientras el Sabio trataba de explicarle al mensajero el por qué no aceptaba la prenda, levantó una parte del tapete de caña sobre el que estaba sentado y, milagrosamente, apareció allí un tesoro de monedas. Le dijo al mensajero: "¡Mira qué riqueza hay aquí! Si quisiera comprarme un manto, ciertamente podría hacerlo; sin embargo, no deseo obtener beneficio de este mundo; entre sus exhortaciones morales se encuentran: “Come cebollas... pero no te acostumbres a comer gansos y pollos, porque tu apetito por alimentos caros te perseguirá constantemente para pedir más de esos alimentos.[6]

 

Tan grande era su piedad que, en ocasiones lo vieron cerrar los libros para sumarse a la felicidad del novio y su desposada en una boda, o para rendir los últimos honores a un difunto en su funeral. Tales obligaciones, opinaba, son importantes porque así muestras tu amor y bondad hacia el prójimo. Así también, trataba de reconciliar a todo marido y mujer que hubiesen reñido.

 

Al comienzo de su vida estudió en la academia de Kérem BeYavne. Además de estudiar con su padre, sus mentores fueron: Rabí Tarfón y Rabí Akibá, los cuales estudiaron con los grandes eruditos de la Yeshivá en Kérem B'Yavne; entre ellos: Rabí Eliezer, Rabí Elazar ben Yaacob, Rabán Gamliel II, Rabí Yehoshúa, Rabí Yosé HaGlili, y Rabí Ishmael. A menudo estaba en desacuerdo con Rabi Meir o con Rabí Shimón Bar Yojay, siendo la opinión de Rabí Yehudá la que decidía en última instancia. Además, es considerado el autor de todas las enseñanzas anónimas que figuran en la Sifrá (Torat Cohanim), el Midrash Halájico sobre Vaikrá. Fue nombrado: Rabí Nehorai, este sobrenombre deriva de la correspondiente palabra aramea que significa "luz brillante" o "luminaria, o sea un hombre que alumbra a otros, o aclara cualquier tema. Al final de su vida, era la autoridad Halájica (Nasí) Fue padre de Rabí Yosé Bar Yehudá, quien estudió con él y a menudo tomaba su puesto.[7] Además el Talmud menciona que tuvo otro hijo el cual murió durante su vida.

 

Rabí Yehudá utiliza en su máxima la palabra Talmud, que puede ser entendida como “enseñanza”, en este caso se refiere a la enorme responsabilidad que carga sobre sus hombros aquel que transmite los conceptos de la Torá, quien debe ser meticuloso para enseñarla con precisión y claridad. Algo muy común en los profesionistas, es que cuando llevan mucho tiempo ejerciendo, descuidan los estándares iniciales. Esto suele ser peligroso y más cuando se trata de la salud de las personas. Rabí Yehudá está exhortando a todos aquellos que se dedican a la transmisión de nuestra herencia espiritual, de ser sumamente cuidadosos. El autor de la Mishná profesó, no solamente con su enorme participación en el Talmud, sino que también era diligente en el estudio y cumplimiento, apegándose siempre a la Divinidad; ¡Que su mérito y ejemplo viva siempre entre nosotros  © Musarito semanal.    by Elias E. Askenazi

 

 

“Los días son como las páginas de un libro; inscribe en ellas aquello por lo que quieras ser recordado”.[8]

 

 

 

 

 

 

[1] Berajot 63a.

 

[2] Yerushalmi Jagigá 3:1.

 

[3] Ver Pérek 4, Mishná 6 (primer comentario).

 

[4] Menajot 104a; ver allí los Tosafot.

 

[5] Nedarim 50a.

 

[6] Pesajim 114a.

 

[7] Babá Kamá 85a.

 

[8] Jobot Halebabot, Jeshbón 11.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2014. Musarito Semanal. Todos los derechos reservados.